Situación

Whatsapp

Teléfono

Teléfono

Pedir cita

Sistemas Funcionales Complejos

Vamos a hacer referencia al concepto de Sistema Funcional Complejo y su interrelación con la Neuropsicología. Estos conceptos definen mi línea de abordaje. Encierran la concepción de cómo una afectación no está delimitada en un área circunscripta localizada del cerebro sino muchas áreas distantes y distintas del cerebro trabajan concertadamente para la realización de una función.

Así también desde la Neuropsicología asumimos que no nacemos con el cerebro completamente indiferenciado pero tampoco absolutamente preprogramado, es decir que existe una relación general entre el crecimiento cerebral y el desarrollo humano o los cambios conductuales. De allí la importancia de la Plasticidad Neuronal y la Estimulación.

Así también se comprenderá más adelante, la importancia que encierra la Estimulación Sensoperceptiva.

Cuando hablamos de Neuropsicología, debemos hablar de Sistema FUNCIONAL complejo.

El Doctor A. R. Luria, nos habla de Función Cerebral Superior, las cuales son: GNOSIA-PRAXIA-LENGUAJE-PENSAMIENTO-MEMORIA-ATENCION.

Hablamos de Sistema Funcional Complejo el cual está organizado en sistemas de zonas que trabajan concertadamente cada una de las cuales ejercen su papel dentro del Sistema Funcional Complejo.

No pertenecen a áreas localizadas, circunscriptas del cerebro, sino que pueden ser áreas completamente distintas y distantes del cerebro.

Cada una de las áreas contribuye muy específicamente a asegurar la acción del sistema funcional. A esto se debe el que una afección en un área del cerebro, que es una parte de este sistema funcional, ocasione trastornos en el normal funcionamiento de dicho sistema.

Ahora vemos en detalle las Unidades Funcionales, cada una de las áreas, la interacción entre cada una, así también la importancia del Área Primaria- Sensorial, como primer eslabón , y podremos así comprender la concepción de Sistema Funcional Complejo.

ÁREA PRIMARIA(Proyección): recibe impulsos de, o los manda a la periferia

ÁREA SECUNDARIA(Proyección-asociación): la información es procesada, se preparan programas.

ÁREA TERCIARIA(Superposición): últimos sistemas en desarrollarse en el Hombre, en los hemisferios cerebrales y responsables de actividad mental compleja que requiere participación activa de muchas áreas

1º Unidad Funcional.

  • Regula el tono o la vigilia.
  • Hay una formación nerviosa en el tallo cerebral adaptada morfológicamente y funcionalmente para ejercer el mecanismo de regular el estado del cortex cerebral.
  • Hay tres fuentes:
    • Procesos metabólicos del organismo. Economía interna. Homeostasis.
    • Conectada con la llegada de estímulos del mundo exterior. Reflejo de orientación (núcleo caudado, tálamo, hipocampo).
    • Intenciones, planes, proyectos. Conexiones entre los niveles superiores del cortex y la formación reticular. Control de tono, estado general y emociones.

2º Unidad Funcional.

  • Recibe, analiza y almacena información.
  • Se localiza en las regiones laterales del neocortex en las superficies convexas de los hemisferios incluyendo las regiones occipital, temporal y sensorial.
  • Ley del todo o nada. Neuronas de especificidad modal alta adaptada para la recepción de información.
  • Histología:
    • Área primaria (proyección). Especificidad extremadamente alta. Responde a varios estímulos. Ej. Sordera.
    • Área secundaria (Gnósticas). Neurona de especificidad modal más baja. Permite combinar los estímulos entrantes y una función sintética. Ej. Agnosia auditiva.
    • Área terciaria (solapamiento). Se sitúa en el cortex occipital, temporal y parietal inferior. Neuronas multimodales que responden a rasgos generales. Procesos simbólicos, operaciones lógicas. Ej. Afasia.

3º Unidad Funcional.

  • Eferente. Programa, regula verifica la actividad. Organización de actividad consiente.
  • Localizadas en las regiones anteriores de los hemisferios. Cortex motor.
  • Neuronas supermodales.
  • Histología:
    • Área primaria (proyección). Es el lugar de salida para los impulsos motores (astas anteriores). Ej. Disartria.
    • Área secundaria (neuronas multimodales). Áreas premotoras de la región frontal. Juegan un papel decisivo en la preparación de los impulsos motores. Ej. Apraxias.
    • Área terciaria. Lóbulos frontales. Síntesis de estímulos externos. Verificación de programas. Plan de acción. Preparación para la acción. Ej. Anartria.

Conclusiones
«Así la Neuropsicología abre nuevas vías para el estudio de las estructuras internas de los Procesos Mentales Complejos.

La Neuropsicología, mediante su estudio y concepción de la organización cortical de las actividades psicológicas complejas y de sus trastornos en los casos de lesiones locales abre nuevas perspectivas para el diagnóstico focal de las lesiones cerebrales.